Cuando hablamos de dependencia, tendemos a considerar principalmente la falta de autonomía física, sin embargo, la autonomía personal va más allá: “Capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias, así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria” (artículo 2 de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia).
Pero, ¿cuántas veces pensamos en la dependencia emocional?, ¿nos consideramos realmente dependientes y no lo somos?
Esclarecedor, didacta y autorreflexivo artículo que, en este sentido nos aporta nuestro colaborador habitual Enrique Jiménez. Gracias de nuevo por ayudarnos a ser más conscientes de nosotros mismos.
De la independencia hacia la dependencia emocional
Al final, el ser humano ha ido evolucionado hacia la dependencia, eso es innegable. Históricamente, el ser humano ha vivido disperso e incomunicado.
Primero formaron pequeños núcleos en el campo y después fueron desembocando hacia las ciudades, por lo tanto, la masificación de población en pequeñas zonas ha dado lugar a una dependencia emocional hacia otras personas.
Esto explica el debate psicológico que existe hoy día en nuestro interior sobre las emociones que desarrollamos hacia otras personas, y la necesidad de tenerlas cerca y de extrañarlas cuando no lo están.
Puede parecer un comportamiento innato de las personas, pero después de echar un vistazo a la historia y comprobar que aún existen personas emocionalmente independientes, podemos tener la sensación de que este comportamiento es derivado de nuestra evolución física como ser humano y nuestra forma de vivir.
¿Soy dependiente o independiente?
Es la pregunta que ruge en nuestro interior, un debate interno, que algunos días nos inclina hacia comportamientos más dependientes y otros días hacía comportamientos independientes.
No existe lo bueno y lo malo, ni tan siquiera puede elegirse. Nuestra naturaleza ya nos coloca un cierto comportamiento hacia este tema, desde que nacemos y somos jóvenes, tenemos un comportamiento natural ante la dependencia emocional.
El ejemplo más claro podemos verlo en el reino animal. En las camadas de animales recién nacidos se observa perfectamente cuales son más “avispados”, cuales más “tímidos” y así como también podemos observar aquellos más dependientes y aquellos más independientes.
También nuestro entorno y la educación recibida nos hacen ser de una forma u otra, cada situación de nuestra vida importa, aunque una misma educación en dos personas puede influir de forma diferente. Existe la persona que acata la atención depositada en ella y acepta su dependencia, y de otro modo, existe la persona que no acepta ser dependiente y a pesar de ser una persona que recibe toda clase de atenciones decide no depender de nadie.
Puede sonar a tópico, pero ninguno de los dos extremos es bueno, si podemos elegir ser dependientes o independientes, deberíamos buscar el punto medio.
Cada forma de ser tiene sus ventajas y desventajas.
Mientras las personas dependientes son cercanas, abiertas y emocionalmente establecen lazos muy fuertes entre personas, que hacen que socialmente obtengamos relaciones más satisfactorias y continuas, echan de menos cierta independencia ante situaciones puntuales de la vida, la marcha de una persona, las situaciones de adversidad, etc…
Las personas independientes tienen un comportamiento mucho más solitario, pueden hacer más cosas por su propia cuenta, dependiendo el éxito de lo que hacen únicamente de ellos. Aunque ante soledades prolongadas o tareas que necesitan un mínimo apoyo moral, se derrumban propiciando situaciones mucho más extremas de tristeza o falta de autoestima.
Probar los buenos y los malos tragos de la dependencia y la dependencia, siempre en tragos cortos, puede propiciar un equilibrio emocional perfecto para afrontar un mayor abanico de situaciones en la vida real.
Psicólogo en Granada